Archivo | Comunicación RSS feed for this section

¿QUE ES COMUNICAR?

26 Ago

CARMEN GONZÁLEZ

¿Qué es comunicar? Esta pregunta la plantea Carmen González quien explica que comunicar es transmitir ideas con un objetivo, el cual es realizado por un intercambio de significados de emisor a receptor; al mismo tiempo es una difusión de información, ideas, sentimientos, etc., por medio de palabras, símbolos, figuras retóricas, entre otras.

El comunicar implica no solo una comunicación entre una o más personas sino que la manera y el medio en que se envía el mensaje y de como los demás lo reciben cuenta de manera contundente.

Por ejemplo si yo conozco a una persona y empiezo una plática:
a) puedo demostrarle que me interesa conocerlo,
b) que necesito de su ayuda para buscar un libro o
c) que únicamente quería platicar;

comunicacion

Sin embargo, si el receptor en este caso la otra persona percibe totalmente lo contrario a alguna de mis intenciones significa que el mensaje que yo envié no fue decodificado de una manera correcta y percibieron las cosas de manera distinta a lo que en verdad quería transmitir (como se demuestra en la imagen anterior), entonces podemos ver claramente que cuando un emisor no logra mandar un buen mensaje el decodificador lo interpreta de manera errónea y es así como la comunicación no llega a completarse de manera correcta (es decir, existe un ruido)

Carmen González nos muestra algunos componentes básicos de la comunicación:

El emisor es el encargado de transmitir a través de códigos un mensaje al receptor. ¿Qué es lo que hace un emisor? Se encarga de identificar al público receptor; Quién es, Cómo piensa, Cómo va a reaccionar con el mensaje, etc.

El canal, medio o mensaje es el que se encuentra cargado de símbolos creados por el emisor. Para que el receptor asimile de manera correcta el mensaje el emisor es el que se encarga de seleccionar los canales adecuados (los canales son los 5 sentidos que posee el ser humano) estos pueden ser de manera visual, auditiva, táctil o crear una mezcla.
El receptor es el encargado de recibir y decodificar el mensaje.

Si alguno de ellos no existiera no habría una correcta comunicación y el objetivo de comunicar se quedaría a medias.

Carmen González también nos explica que existen algunos factores externos que dificultan la asimilación del mensaje al receptor:
– El nivel de conocimientos sobre el tema, en este factor el emisor es responsable de tener todo el conocimiento necesario para poder realizar con éxito un proyecto, si no es así deber debe de hacer investigaciones para informarse y poder enviar al receptor una información más simplificada, ya que puede ser que no sabe mucho acerca del tema.
– Las habilidades del emisor se concentran en la elección correcta del canal para poder enviar un mensaje y así el emisor pueda descifrarlo con facilidad. Un dato importante es que el emisor puede mandar “mensajes subliminales” o mensajes obvios para que el receptor sepa de qué se trata a simple vista.
– Las actitudes de un emisor deben de ser de disposición, de comunicación, de un buen pensamiento para poder transmitir sensaciones, ideas, emociones, etc. Las actitudes son parte importante para el desarrollo de cualquier proyecto.
– En los antecedentes socioculturales debemos de tomar en cuenta que no todos entienden de la misma manera de lo que una persona lo hace aunque tengan el mismo conocimiento su percepción es diferente y eso depende mayormente de su religión, nivel socioeconómico, entre otros factores; entonces se tiene que saber a quienes va dirigido el mensaje ya que esto contribuye positivamente al receptor y a la facilitación de decodificarlo.
– El tratamiento es lo que el emisor le da a un mensaje como es su contenido, tratamiento y código. Trata de manera fundamental de que el receptor entienda la información.
– La codificación y el canal es importante ya que de esto depende de que el receptor lo descifre de manera que el entienda lo que el emisor quiso enviar.

A mi forma de ver las cosas pienso que Carmen González plantea que es comunicar de una manera comprensiva para cualquier persona, ya que al comunicar transmitimos y recibimos en todos los sentidos es decir, que así como enviamos mensajes con una finalidad al mismo tiempo también los recibimos y lo decodificamos según nuestro entendimiento.

En lo que refiere a los elementos básicos de una buena comunicación (el emisor, el mensaje y el receptor) son parte fundamental dentro de una comunicación efectiva, ya que cada uno de esos tiene una finalidad, un objetivo y un porqué de sus funciones.
Y en cuanto a los factores externos que menciona Carmen González puedo decir que todos y cada uno de ellos contribuye y afecta de manera impresionante ya que todo se encuentra de manera entrelazada y si no existe alguno no se podría trabajar de una manera funcional.

Finalmente concluyo con una frase que realmente encuentro muy acertada a lo que es comunicar: “NO PODEMOS NO COMUNICARNOS PORQUE ESTAMOS HECHOS PARA COMUNICARNOS” (González, Carmen. ¿Qué es comunicar?)

REFERENCIA:
González, Carmen. ¿Qué es comunicar? Pág.: 23-33
Prieto Castillo, Daniel. Diseño y comunicación. Diseño y comunicación: los elementos del proceso.
En línea: http://www.toonpool.com/user/2299/files/comunicacion_305735.jpg

http://3.bp.blogspot.com/_FZe5zyi_mHA/SZEbpatOryI/AAAAAAAAAFM/cseSauMBuYA/s400/Comunicacion+canal.bmp


Comunicación no verbal….

26 Ago

Comunicación

26 Ago


Introducción

En este ensayo se hablara de que es comunicación, de cómo Rodríguez Abelardo se refería a la comunicación como una función continua de los seres humanos y adjunto la lectura de Carmen Gonzales donde ella nos habla de la diferencia de comunicación e información. En el desarrollo del ensayo hablare de lo que entendí es comunicación y de cómo se da la comunicación.

Desarrollo

La comunicación para mi es la necesidad de trasmitir un mensaje, no importa el medio que sea usado, pero que cumpla las funciones de transmitir un comunicado y llegue sin ser distorsionado. Sin embargo hay quienes dicen que una comunicación no tiene que ser solo un intercambio de ideas o información, datos o algo racional si no que se pueden comunicar sentimientos. Entiendo que cuando se dice que hace falta comunicación es debido a que no hay un entendimiento entre las personas que se quieren dar un mensaje. Sin embargo hay muchas definiciones para lo que se conoce como comunicación. Entre todas las definiciones que hay me identifico mucho con una que dice: «Un acto de comunicación entre dos personas es completo, cuando estas entienden el mismo signo del mismo modo» Esto quiere decir que la comunicación existe o funciona cuando el receptor habla el mismo idioma o está en la misma cultura que el emisor.

Para que una comunicación funcione tenemos que tener en cuenta que tienen cinco elementos base: El comunicador; es el que da el mensaje, el comunicante; que es el que recibe el mensaje, el contenido; la información que lleva el mensaje, el efecto; que es lo que causa en el comunicante y por último el medio; que es el canal por el cual se da el mensaje, este puede ser la tv, la radio, el cine, etc…

Estoy desacuerdo con algunos especialistas que dicen que es imposible saber de el origen del lenguaje humano, ya que, creo que creo es algo nato, algo que nacimos con ello. Sin embargo sí creo que vamos modificando la comunicación en base a nuestras necesidades cotidianas o en el tiempo o sociedad en la que nos desenvolvemos.

Algo que me parece increíble en la comunicación es el manejo de los signos y como vamos adoptando signos para nuestro uso diario y como los relacionamos tan fácilmente, un claro ejemplo es el signos el «no fumar» que ya todos como sociedad lo tenemos identificado y automáticamente sabes que si hay un cigarro con una raya en medio quiere decir: no fumar.

La experiencia es una base importante para una buena comunicación ya que para tratar cualquier tema necesitas tener conocimiento de lo que se quiere dar en el mensaje. Es entonces claro que cuanta más experiencia tenga el receptor como el emisor en el mensaje que se quiere dar, será una comunicación exitosa.
Comprendí que no necesariamente se tiene que tener una comunicación con un emisor receptor si no que puede ser una comunicación conmigo misma, y esta se da muy menudo cuando por ejemplo: Hacemos un borrador de una redacción y a la ultima hora decido cambiar algunas palabras porque creo que son más adecuadas. O bien la comunicación colectiva que es cuando esta se da a través de un grupo o a el televidente. Y para hacer esta última comunicación es necesario tener un emisor, un canal físico; que es por donde circulan los mensajes, un receptor y un receptor. Tengo que mencionar que la semiótica y la semántica son otros tipos de comunicación. La palabra comunicación, viene del verbo latino comunicare que quiere decir, repetir, compartir.

Conclusión

Después de leer, concluí que no solo transmitimos un mensaje a través de signos, palabras, imágenes o escritos, si no que neutra imaginen nos define y es también comunicación. En la forma en que vestimos comunicamos. Todo individuo tiene una imagen que lo identifica.Anexo una imagen de como se da la comunicación entre las mujeres.

La comunicación tiene objetivos que la hacen aún más fácil. Entiendo que somos una sociedad que necesita estar acompañado y por esto es necesario tener la comunicación más limpia y comprensible posible. Ya que si nos ponemos a pensar toda nuestra vida gira alrededor de otras personas; los momentos, los recuerdos, las vivencias, etc… Entonces está claro que no podemos NO comunicarnos. Es una necesidad nada la cual nacimos para hacer comunicación. Sin embargo creo que si es posible ir modificando lo que conocemos como comunicación, estoy segura que todos nos comunicamos de distintas manera dependiendo el entorno social y cultural.